top of page

PEDAGOGIA SOLIDARIA, ESPIRITUAL Y CREATIVA

  • Foto del escritor: Arturo Morales
    Arturo Morales
  • 8 sept 2021
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 14 sept 2021

Estas ideas se exponen como puntos de partida o núcleos

generadores de diálogos futuros:


1. Crear políticas públicas y una pedagogía para transformar los patrones tradicionales de educar y movilizarnos hacia el constructivismo educativo en todas las esferas sociales para sincronizar el pensamiento tradicional con nuevos modelos más inclusivos de educar. Un modelo abierto, dinámico, creativo, que acepte y facilite el cambio, que respete los saberes que cada ser humano trae consigo y que interconecte inclusivamente lo ya creado con las nuevas cualidades creativas gestadas por la totalidad del espíritu ciudadano. ¡Qué toda política pública se ate a la voluntad del bien por sobre todas las cosas! Educar hacia la conciencia de que todos somos ciudadanos de un mismo mundo; hacia la democracia participativa permitiendo el desarrollo espiritual y creativo de cada ciudadano.


2. Crear políticas públicas y una pedagogía en todas las áreas: educación, economía, familia, vivienda, seguridad, entre otras que propicien espacios para el diálogo y la deliberación entre los ciudadanos, y que propicien el desarrollo de un pensamiento colectivo.


3. CREAR UN BANCO DE RECURSOS DE MODERADORES DE DIÁLOGOS.

Ofrecer educación, seminarios y talleres para moderadores de diálogos. Dichos espacios de diálogos serán moderados por personas preparadas para unificar, deliberar, lograr consensos; respetar las diferencias, sin agendas de ninguna clase. Su única agenda es la voluntad del bien en toda su expresión y el respeto por las diferencias y la creatividad.


4. Transformar toda acción de creación de políticas públicas o pedagógicas hacia una mirada sincera al proceso y no al producto. Toda política pública debería delinear estrategias para la evaluación y revisión de los procesos y los saberes construidos a través de la trayectoria de los proyectos, más que una simple revisión del logro de un producto y de la cantidad de personas impactadas.


5. Buscar fuentes económicas no dependientes que liberen el espíritu gestor hacia una política pedagógica que unifique lo ya creado, en lugar de separarlo. Movilizar diálogos entre empresarios que deseen invertir en el capital social, cultural y espiritual de Puerto Rico.


6. Políticas públicas que auspicien el capital de riesgo para aventurarnos a nuevas posibilidades creativas de microempresas que unifiquen en su desarrollo a otras microempresas en la gestión de crear nuevos modelos y procesos de capital que junte a los microempresarios y empresarios en lugar de separarlos.


7. Evaluar los procesos de inversión para dirigirlos a empresas y microempresas que propicien la unificación, la creatividad y los valores que ayuden a ahorrar de nuestro tiempo creativo para atar nuestro pensamientos en actividades que nos hagan respetar y no depender de los demás, que provean herramientas para enfocarnos en nuestros propios recursos, que unifiquen los recursos de diferentes grupos, ciudadanos, asociaciones sin fines de lucro, empresas y microempresas para la creación de proyectos colectivos que ayuden a un amplio grupo de ciudadanos desventajados.


8. Crear un banco de ideas colectivas para el desarrollo de una economía solidaria y una sociedad que propicie la unidad, el consenso y el espíritu creativo unificador que busca disolver la percepción de separabilidad de los ciudadanos.


9. La creación de un consejo asesor de ciudadanos que pueda ser gestor de la puesta en vigor de todos los puntos anteriores.


10. Respetar la unidad sobre todas las cosas.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Consciencia vs Conciencia

Aunque suenen casi igual, consciencia y conciencia no tienen el mismo significado. La consciencia es la capacidad del ser humano para...

 
 
 

Comments


bottom of page